I+D+I
Slider
 

Tratamiento de lodos con la tecnología LaminasFiltrantes®

 

¿Cómo lo hacemos?

 

1Recolección y transporte

El transporte especializado presta un adecuado manejo de los residuos mientras se desplazan a la planta de tratamiento de Biolodos S.A. E.S.P.

2Homogenización

Previo al tratamiento se hace una homogenización del Lodo al momento de recepción que genera las condiciones necesarias para que se efectúe el engrosamiento del lodo. Se estabiliza para evitar problemas de leudación y mucosidad común en el lodo y que pueden atrofiar el sistema.
Tras este paso los residuos entran al sistema de Flujo Vertical.
 

Flujo Vertical(FV)

En LaminasFiltrantes® de FV, los residuos son alimentados y distribuidos al sistema por la parte superior por medio de canales abiertos o tubería perforada de PVC. El efluente va percolando gradualmente hacia abajo por el Bio-sustrato y luego se recoge por una red recolectora de tubería PVC perforada que lo guía hacia un tratamiento posterior o para su uso final (dependiendo de la calidad de salida). En los sistemas de LaminasFiltrantes® FV, no hay necesidad de tratamiento primario ya que toda la separación de los sólidos sucede dentro del sistema. Sin embargo, es necesario hacer un pretratamiento inicial con algún sistema de cribado para separar residuos sólidos de mayor tamaño que pueden obstruir los procesos del sistema, dependiendo de la procedencia del residuo (lodo o aguas contaminadas).
 

3Deshidratación FV

Dentro de LáminasFiltrantes®, el proceso de deshidratación se hace efectivo por la intervención de las plantas (Phragmites Communis) que son sembradas en el sistema y contribuyen con la evapotranspiración gracias a los Rizomas (Zonas de Raíz) que penetran el lodo de una forma muy eficiente, sin necesidad de ninguna fuerza mecánica. Este proceso de deshidratación, en climas tropicales puede sucederse de 3 a 4 días.

4Mineralización FV

La mineralización de lodos se efectúa biológicamente, disminuyendo su volumen en un 95% y gracias a los microorganismos que transforman el sólido deshidratado en sustancia seca y luego en abono remediador de suelos; este proceso dura entre 2 a 3 días. El proceso de mineralización es capaz de reducir el volumen de los lodos aproximadamente a un 5% de su volumen inicial. Después de 10 años se procede a evacuar el abono dentro de la planta para usar en cultivo o remediación de suelos.
El lixiviado producto del tratamiento de flujo vertical pasa al flujo horizontal
 

Flujo Horizontal(FH)

De ahí pasa a hacer una micro-filtración sub superficial horizontal por medio del Bio-sustrato y consecuentemente por las raíces de la vegetación que transportan oxígeno al suelo, donde se almacenan los micro-organismos que cumplen la función de la degradación de los contaminantes. El efluente recogido por la tubería al final del sistema es luego conducida para su disposición final (evaporación y reinserción al sistema).
 

5Ingreso de lixiviado a FH

Ya tras el ingreso del lixiviado al FH, el oxígeno transportado por las plantas hacia las raíces, activa la vida microbiana y bacteriológica (micro orgánica) que se requiere para la degradación y mineralización natural de los lodos.

6Trabajo de microorganismos

La vegetación de Phragmites Communis, sembrada en la capa del Bio-sustrato transportan por medio de la Aerénquima de sus tallos y raíz, oxígeno a sus extremidades rizomáticas (zona de raíces) donde se forman las zonas Aerobias Anóxas y Anaerobias.
 

7Higienización

Los largos tiempos de retención dentro de los sistemas contribuyen a que el lodo se estabilice y se produzca una considerable mortandad de patógenos.

8Cero Pasivo Ambiental

El tratamiento no genera emisiones ni pasivos ambientales y con una remoción mayor al 95%, el producto final es agua apta (según la norma) para reúso, riego o vertimiento.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *